Nacionales

Un productor de 200 hectáreas realiza 270 trámites anuales

Compartir:

La burocracia, uno de los problemas del sector agropecuario, es contada por tres productores que enfrentan dilemas al momento de producir y comercializar su producciones (Getty)

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) publicó un informe titulado "La burocracia Interminable", el cual refleja que un productor de 200 hectáreas necesita realizar unos 270 trámites anuales entre permisos, certificaciones y demás obligaciones burocráticas.

Desde CRA denuncian que hay una falta de coordinación entre las diferentes áreas de Gobierno y sus diferentes estratos, Nacional, Provincial y Municipal, "lo que conlleva a una serie de distorsiones y complejidades que dificultan el normal desempeño del sector".

Esto sucede en un escenario donde desburocratizar la actividad agropecuaria es uno de los ejes de gestión de la nueva conducción del ministerio de Agroindustria de la Nación.

La presentación de CRA muestra algunos elementos que se transforman en una complejidad de trámites a los que están expuestos los productores agropecuarios:

. Duplicidad de información solicitada por las diferentes dependencias del Estado.
. Complejidad de tramitación, por los requerimientos.
. Falta de flexibilidad en los datos aportados, frente a imprevistos.
. Duplicidad de imposición de tasas sobre un mismo objeto.
. Falta de capacitación del personal que atiende.
. Superposición de tareas en los organismos.
. Desigualdad frente a lo requerido a otros sectores.
. Falta de utilidad práctica en cuanto al objetivo del trámite.

AFIP

"Un párrafo aparte se lo lleva la AFIP, ya que es una de las dependencias con mayor volumen y calidad de información, pero parece generar constantemente controles de controles, y suele tener una fuerte resistencia a compartir y validar protocolos con otras dependencias que cuentan con información similar", explican desde la CRA.

"Los embargos de cuentas se han masificado y tienen un proceso de levantamiento anquilosado que termina impactando de lleno en el manejo financiero de los productores, congelando sus depósitos, impidiendo la acreditación del cobro de sus ventas y obligándolos a triplicar el giro de capital comprometido para evitar la caída de la cuenta corriente", agregaron.

Los integrantes de la confederación coinciden en que esta situación “termina empujando a muchos pequeños y medianos productores a la informalidad, y es la peor de las situaciones en donde pueden estar, allí no hay capacidad de negociación, precio de referencia ni seguridad de cobro”.

El testimonio de los productores

A partir del informe de CRA, Infobae convocó a tres productores agropecuarios, de las principales zonas productivas de país.

Productores cuentan la tarea diaria que deben realizar en materia de trámites para poder producir y comercializar su producción

Virginia Buyatti, productora de la provincia de Santa Fe, dijo "recuerdo que en una clase de técnica impositiva donde mi profesor decía que pagamos impuestos por tener el derecho de pisar el suelo Argentino, y quien entiende más del suelo argentino que nosotros los del campo".

Buyatti nos comentó que los productores agropecuarios como contribuyentes deben cumplir con tres niveles impositivos: Nación, Provincia y Municipio. Cada uno de ellos con un sistema de policía fiscal y sanitaria. A los fines y para no caer en las particularidades de cada provincia y municipio expondré los puntos más relevantes de cada uno.

En primer lugar deben tramitar ante AFIP la CUIT, si es femenino de ahí el origen de todo. Para ello hay que contar con un CBU, justificar domicilio, registrar nuestros datos biométricos firma, foto y huella digital. En el caso de de constituir una SRL o una SA también deberán pasar por la IGPJ a registrar la misma.

El segundo paso será concurrir al SENASA (o hacer la pre inscripción vía autogestión) para sacar un REGISTRO NACIONAL SANITARIO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS, más conocido como RENSPA, que abarca a todas las actividades agrícolas y ganaderas. Asocia al productor con la producción y el predio. Comprende a todos los productores agropecuarios del país, independientemente de la condición frente a la tierra (propietario o no), el sistema de producción utilizado, el destino o la escala.

Una vez obtenido el RENSPA, y ya con nuestra CUIT y clave fiscal en mano, desde la página de AFIP y autogestión u oficina local de SENASA procederemos a dar cumplimiento a una serie de resoluciones algunas con fines administrativos y otras informativos ,si es que queremos una vez finalizado el proceso de producción vender nuestra preciada materia prima.

Ganadería: Cría en pasturas extensivas y Engorde a Corral

El ganadero deberá inscribir o no su campo según quiera con su producción abastecer al mercado interno o externo, para esto último dará cumplimiento a la resolución 53/2017 de SENASA. "Esto significa que cuando un productor ganadero produce carne para exportación asegura la trazabilidad de la misma", explico Buyatti. .

Si el ganadero decide hacer un engorde en confinamiento, engorde a corral o Feed Lot también en función del mercado al que oriente su producción, va a ser el nivel de exigencias a desarrollar. A saber: para faena consumo interno resol 329/17, con destino UE resol 329/17 más resol 02/03 y si además le sumamos la cuota 481, deberá cumplir con las dos normativas antes mencionadas más la resol 481/12.

En cuanto a AFIP se trata, deberá darse de alta en el Registro Fiscal de hacienda y carnes Bovinas y Bubalina RG 3873 si no quiere que el 10,5% del IVA por sus ventas vaya a parar a AFIP. Como recaudo para no salirse del registro deberá presentar en tiempo y forma DDJJ de IVA, aportes y contribuciones en el caso de ser empleador y sicore en caso de ser agente de retención o percepción, entre otros.

También a la hora de vender deberá contar con un boleto de marca que se tramita a nivel provincial. Para ello necesitará una compra inicial de 5 animales. Que seguramente al pensar en sus inicios en la actividad con nostalgia recordará que esos 5 animales se los "vendió su viejo", porque no nos olvidemos que el 90% de los ganaderos lo es por tradición.

Una vez cumplimentado estos requisitos y con su lote listo de invernada o gordos para faena, va a cruzar los dedos para que el día de la carga no se caiga el sistema de autogestión de SENASA, o la oficina local esté abierta, que en ambos casos haya luz e internet y pueda emitir su DTE, que es el documento que va a acompañar la carga a destino, sin el cual no puede vender ya que el camión que transporta su sacrificio no puede circular.

“O sea que si no tenés cargadero sobre ruta o ripiado ese día no vas a querer que llueva, seguro. Porque lo que también es seguro que por más que tengas la tasa vial al día los caminos van a ser un desastre”, dijo Virginia Buyatti, productora agropecuaria de Santa Fe.

Agricultura

En lo relacionado a la agricultura, consultamos al Ingeniero Agrónomo, Marcos Contreras, productor de Rio Cuarto, provincia de Córdoba, quien nos comenta que después del CUIT y RENSPA como se detalla al comienzo de la nota, "hay que cumplimentar la RG2300 que es la columna vertebral de los trámites que vienen a continuación":

  1. RÉGIMEN DE INFORMACIÓN DE EXISTENCIAS DE GRANOS (RG.2750 ANEXO I – AFIP):
  2. RÉGIMEN DE INFORMACIÓN DE SUPERFICIE AFECTADA A CULTIVOS DE INVIERNO (RG.2750 ANEXO II – AFIP):.
  3. RÉGIMEN DE INFORMACIÓN DE SUPERFICIE AFECTADA A CULTIVOS DE VERANO (RG.2750 ANEXO III – AFIP):.
  4. 4. RÉGIMEN DE INFORMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE GRANOS (RG.3342 – AFIP): ACTUALIZACIÓN DE DATOS (RG.2300/2644 – AFIP)
  5. REGISTRACIÓN DE OPERACIONES (RG.2596 – AFIP)
  6. REGISTRO DE OPERACIONES CON INSTRUMENTOS Y/O CONTRATOS DERIVADOS (RG. 3421 – AFIP)
  7. INFORMACIÓN DE CARTAS DE PORTE (RG.2845 – AFIP)
  8. RENSPA AGRÍCOLA: La disposición conjunta 1/2008 de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y 41/2008 de la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria del Organismo incorporó a los productores agrícolas a la obligación de obtener el RENSPA Agrícola o RENSPA “verde”.
  9. REGISTRO DE USUARIOS DE SEMILLAS (RUS), DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE):
  10. REGISTRO DE OPERACIONES INMOBILIARIAS (RG 2820 – AFIP):
  11. RÉGIMEN DE INFORMACIÓN DE EXISTENCIAS ANTE LA ONCCA – RESOLUCIÓN (EX – ONCCA) 684/2008
  12. REGISTRO FISCAL DE TIERRAS RURALES EXPLOTADAS (RG. 4096-E – AFIP): Tanto los sujetos propietarios como los terceros usufructuarios de tierras rurales explotadas, deberán a partir del 1/8/17 inscribirse en el Registro de Tierras Rurales Explotadas. Registro en sucesivas prórrogas.

Por último entra en vigencia a partir del 01/02/2018 la resolución conjunta 4167, donde cambian las reglas de juego y hay que esperar la letra chica de la reglamentación, ya que se elimina el soporte papel, hay que ver cómo va a ser la carga On Line de datos y como va a circular el camión sin papeles.

Teóricamente el RUCA haría desaparecer el soporte papel. Ya paso con el TIRE, donde se tiene q vincular los CUIT entre productor inquilino y propietario y viceversa. Si había una inconsistencia el trámite quedaba congelado. Eso con el uso y quejas de los usuarios se subsano.

Lechería

Andrea Passerini, productora en el distrito bonaerense de Carlos Casares, comentó que en términos generales en el tambo "lo que es burocracia impositiva y administrativa es similar a la ganadería".

Según Passerini hay que realizar el control lechero mensual oficial a través del Senasa

En el caso de provincia de Buenos Aires el tambo debe estar inscripto ante la Dirección Provincial de lechería. "El gran tema es lo vinculado a la burocracia sanitaria y de identificación", sostiene Passerini, quien agrega "los tambos estamos obligados a hacer análisis de brucelosis y tuberculosis y si no contás con el rodeo certificado libre de ambas enfermedades, de hecho quedas fuera del sistema, es decir te castigan el precio de forma tal que o saneas rápido o te fundís en cinco minutos".

“La lechería en Argentina debería empezar de foja cero para constituir un sistema en base a cooperativas donde el productor decida sobre su leche. Como en el caso se Australia, Nueva Zelanda o Uruguay”, dijo la tambera de Carlos Casares.

Buyatti, sostiene que luego de los testimonios brindados por sus colegas, muchos se están preguntando por qué no se dedican a otra cosa. "La verdad es que para la gente de campo no hay otra vida, el campo es nuestra vida, es la pasión que nos mueve, es la satisfacción de ver nacer un ternero, la alegría del colono optimista que enterró su capital y lo ve nacer cuando llueve transformada en cereales, en el trigo que va a ser el pan de tu mesa. Eso es campo, es el orgullo de saber que lo producimos constituye lo mejor de nosotros mismos".

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba